“La pandemia desigualdad, una problemática mundial”.

La desigualdad es el problema social que no permite que todos tengamos acceso a las mismas oportunidades. Es una realidad existente que muchos ignoran o simplemente no quieren ver porque piensan que no les afecta, pero la desigualdad es un problema de todos y la colaboración conjunta es la única manera de frenarla.          

Haciendo referencia al titular, la pandemia COVID 19 ha contribuido como acelerador al aumento de esta desigualdad mundial de manera preocupante. Los datos reflejan cifras nunca vistas en todos los países que a causa de la pandemia han aumentado sus cifras al unísono. Esta pandemia no ha hecho más que mostrar la triste realidad que existe con respecto a las desigualdades económicas y de género. Cientos de millones de personas están en la ruina mientras que las empresas más ricas del mundo se enriquecen cada vez más. La obvia repercusión económica que ha tenido la pandemia sobre los milmillonarios se ha solventado en un plazo de tan solo diez meses que en comparación con las personas con una economía humilde estaríamos hablando de la misma cifras pero expresada en años, lo cual me parece una diferencia muy preocupante.

Nos encontramos en una sociedad en continuo cambio con grandes avances que buscan una mejora global. En lo que respecta a las reformas impuesta en la educación, deberíamos plantearnos, inicialmente, si este básico está siendo alcanzado por todos los alumnos, teniendo en cuenta que existe un nivel de educación obligatoria que no está siendo cumplido en su totalidad, ya que son muchos los niños y niñas que no tienen acceso al mismo y que no están recibiendo las habilidades necesarias para desenvolverse en esta sociedad

En este sentido, la fundación 1º de mayo, una institución sin ánimo de lucro presentó un informe en abril de 2021 en el que se analiza el modelo educativo impuesto durante los años 2011 hasta 2018 y se proponen diferentes medidas para paliar este tipo de desigualdad:

  • Aumentos del gasto de personal: incrementar el número de funcionarios para crear un claustro mayor capaz de atender más necesidades.
  • “Medios de repesca”: a través del modelo andaluz de la Beca 6000, por ejemplo, se busca evitar que el alumnado abandone los estudios.
  • Con la pandemia del Covid-19, se implantó de manera inevitable el sistema online. Esto dio lugar a que muchos alumnos, por no tener los medios digitales necesarios para el mismo, no pudiesen acceder. En este sentido, se busca la ayuda en los centros para repartir estas herramientas a aquellos que lo necesiten.

Durante este desarrollo, podemos apreciar que la desigualdad es una realidad que afecta tanto al campo social y cultural, como al económico; siendo todos y cada uno de ellos un problema de iguales dimensiones que nuestra sociedad debería de hacer frente.

Deja un comentario